En este apartado veremos cómo es la educación de los niños sobredotados
en diferentes países (Benito Mate, 1996):
SUECIA
En este país no existen programas adecuados para niños sobredotados. Solamente
si el profesor lo permite, puede llevar a cabo un enriquecimiento dentro del
aula. No existen leyes que beneficien a este alumnado.
FRANCIA
En este país también es un problema la falta de formación del profesorado
que debe atender a los alumnos sobredotados.
BRASIL
En este país se cuestiona la necesidad de programas especiales para los
niños sobredotados, pues consideran que ya son privilegiados por sus
capacidades superiores. A pesar de todas las falsas concepciones que se tienen
de la sobredotación, Brasil es el país más avanzado en América del Sur por lo
que respecta a la educación de este colectivo. Algunos de los logros obtenidos
son: cursos, proyectos, publicaciones, programas especiales para sobredotados
en colegios privados como el del Centro Educacional Objetivo de Sao Paulo y en
colegios públicos de algunas ciudades. Además, el Servicio Nacional de
Industria proporciona servicios para estos niños en las escuelas que mantiene.
La Asociación Nacional para los sobredotados tiene el propósito de llamar
la atención a la comunidad para crear mejores condiciones para el
reconocimiento y el desarrollo de estos niños, corregir las falsas creencias
que se tienen de la sobredotación y mejorar la preparación de los recursos
humanos para la investigación sobre la identificación y educación de estos
niños. Además, el Projeto de Orientaçao e Identificaçao de Talentos dispone de
un grupo de psicólogos que ofrecen orientación a los sobredotados y a sus
familias, así como cursos extraescolares para que puedan desarrollar todo su
potencial.
INDIA
Actualmente existen proyectos a nivel gubernamental para la búsqueda de
talentos en áreas académicas. Se identifican a los niños entre las edades de 12
a 16 años, recibiendo becas aquellos que continúan sus estudios con buenos y
consistentes historiales académicos. Además, a nivel estatal reciben
entrenamiento especial en distintas áreas de talento en las escuelas y en
programas extraescolares. El gobierno anima a los jóvenes con talento a que
continúen sus estudios a través de programas de ayuda económica. También están
en funcionamiento escuelas para niños identificados como sobredotados que
proceden de diferentes clases sociales y económicas.
ALEMANIA
Al igual que en España, en este país existen estrategias educativas
específicas para apoyar a estos alumnos como la aceleración, el enriquecimiento
y la creación de clases especiales o escuelas especiales.
CANADÁ
En este país, líder y pionero en el campo de la educación, existen
fuertes asociaciones de padres y especialistas, obteniendo importante
provisiones gubernamentales e institucionales para el apoyo al sobredotado. En
Toronto, Ontario, hay más de diez Instituciones de altos aprendizajes que junto
con la Universidad muestran un gran interés por la educación de estos niños.
Además, algunos Departamentos de Educación tienen personal apropiado para la
educación del sobredotado facilitando la identificación y apoyo de 26.000 niños
excepcionales de Ontario.
PORTUGAL
En 1990, el Instituto de Oporto, para dar una respuesta adecuada a estos
niños creó el Centro de estudios para la educación del sobredotado (CEES).
Entre los objetivos de este centro encontramos el de sensibilizar a la
población, realizar estudios e investigaciones en esta área, realizar programas
especiales para la identificación y orientación de los alumnos sobredotados,
promover la formación de profesores y otros profesionales en esta área, y
ayudar y orientar a las escuelas y otras entidades educativas en la puesta en
funcionamiento de programas especiales para este alumnado.
ISRAEL
En este país existe un Departamento del niño sobredotado que forma parte
del sistema educativo. Este Departamento es el responsable de todas las
materias relativas a los niños sobredotados. Su función es la de revisar y
modificar, si es necesario, la política educativa de estos niños e implicar a
los profesionales dedicados a la enseñanza. Los integrantes del departamento
son los que llevan a cabo la implantación de los Programas Especiales para
sobredotados, mantienen contactos con directores de los centros en los que se
llevan a cabo estos programas y tienen entrevistas con padres, profesores y
alumnos. A pesar de que el profesorado tiene un papel muy importante en dichos
programas, no existe una preparación específica. Por ello, el Departamento es
el que se encarga de formar y preparar a los profesores.
ESTADOS UNIDOS
Debemos tener en cuenta que cada Estado contempla y actúa de forma
diferente en el campo de la sobredotación. Es más, algunos de ellos carecen de
la dotación técnica y económica necesaria. Aun así, algunas de las
intervenciones más frecuentes son la aceleración, las adaptaciones en el aula,
el enriquecimiento complementario, los programas especiales y el Homeschooling
(que hemos explicado en el apartado de cómo actuar).
AUSTRALIA
En 1988, el Comité especial del Senado Australiano sobre la educación de
los niños sobredotados propuso la creación de un Centro nacional para la
investigación acerca de la educación de estos niños.
Australia tiene seis Estados y dos territorios, cada uno de los cuales
tiene un Ministerio de Educación. En el Australian Capital Territory, las
escuelas privadas reconocen y estimulan más a los sobredotados que las escuelas
del Estado. En el Northern Territory, existe un sistema para ofrecer extensión
a los niños sobredotados y dos escuelas oficiales para los niños identificados
en Darwin. Además, se ofrecen cursos por correspondencia para los que viven
fuera de Darwin. En New South Wales existen 10 escuelas secundarias que son
selectivas y solo aceptan a sobredotados, y una para darles la oportunidad de
estudiar temas a fondo al nivel adulto. También hay 32 escuelas primarias que
reservan dos clases en cada una estos alumnos. El número de escuelas privadas
que ofrecen programas después de las horas lectivas y durante las vacaciones
está aumentando constantemente. También existe provisión para acelerar a los
niños, ya sea en una materia o en todas. Además, a partir de 1992 comenzaron a
ofertarse cursos de preparación para maestros de niños sobredotados.
En South Australia se ha intensificado el esfuerzo para identificar a los
niños preescolares, que participan en un programa especial todos los sábados.
El Estado de Victoria tiene un plan quinquenal para apoyar a los niños
sobredotados. Existen 41 especialistas que desarrollan e implementan programas
para las escuelas, organizan conferencias para maestros y patrocinan un
proyecto con mentores. Además, la Asociación de Victoria para el desarrollo del
niño sobredotado es muy activa y presta ayuda a padres, maestros y niños,
organiza campamentos de verano y distribuye publicaciones. Western Australia tiene
un sistema comprensivo desde preescolar hasta la universidad, con programas
adaptados para los sobredotados en todas las ramas. En Tasmania hay esfuerzo
individual por parte de algunos maestros del Estado, pero el gobierno no
promueve esta labor y en 1990 cerró el único centro de consulta para los padres
y los maestros de los sobredotados por falta de fondos. Hay tres escuelas
privadas que han empezado a ofrecer programas de extensión a sus alumnos con
talento.
ESPAÑA
Queremos destacar la iniciativa de un colegio en concreto, el CEIP Lluis
Vives de Elche. Este colegio, que es de atención preferente para alumnos con
discapacidad auditiva, se lleva a cabo un proyecto de atención al alumnado con
altas capacidades y/o alto rendimiento, que consta de un programa en el que se
sigue un proceso para detectar, diagnosticar y dar respuesta a las necesidades
educativas de los alumnos con sobredotación.
El principal problema de los alumnos sobredotados es el desconocimiento
de su propia particularidad. Sin un problema claro, la posible solución se
vuelve difusa y es en esta situación en la que nos encontramos con un posible
fracaso escolar. Es por esta misma razón por la que los docentes de este centro
han optado por recibir una formación previa para poder ser capaces de detectar,
diagnosticar y guiar adecuadamente la educación de estos niños.
Su primera acción consiste en realizar pruebas de detección en los niveles
más básicos, aunque los test se vuelven a realizar durante el primer curso de
cada ciclo. Entre las pruebas que realizan encontramos algunas como protocolos
de identificación realizados por profesores, nominación de compañeros, cuestionario
de valoración para padres, prueba de creatividad (adaptación del test de
Torrance) que mide la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la
elaboración; y RAVEN (prueba objetiva de razonamiento no verbal). Si los niños
son seleccionados por al menos dos fuentes, significa que son susceptibles a
ser diagnosticados como niños con altas capacidades. Todo este proceso de
identificación se realiza siempre no con la intención de etiquetar a nadie,
sino de poder ayudar.
El siguiente paso es la intervención que se lleva a cabo dentro de clase,
de la forma más inclusiva posible, fuera del horario escolar (extraescolar) y
en horario escolar. En el primer caso se trata de actividades realizadas por
todo el grupo clase como proyectos en Educación Infantil, Ajedrez (3º y 4º),
actividades de activación de la inteligencia, desarrollo de la competencia
lingüística en inglés (con una persona nativa), actividades de desarrollo de la
creatividad verbal y gráfica ("rincón del arte"), donde se trabajan
una obra de música clásica, una obra pictórica y una obra literaria. También se
realizan actividades de competencia digital a través de las TIC, técnicas de
estudio, rincones de ampliación (de 1º a 3º), proyectos de investigación (6º),
aula de recursos (3º 4º 5º) y desarrollo de habilidades sociales.
Entre las actividades que se realizan fuera del horario escolar, que son
las diseñadas para los alumnos diagnosticados, encontramos: entrenamiento
cognitivo mediante ordenador (1º y 2º), programas de enriquecimiento (3º, 4º,
5º, 6º), proyectos de investigación individuales (monografía) (6º), estímulo
del talento matemático (5º y 6º) y un periódico escolar (5º y 6º). Aunque
muchas de estas actividades están planeadas para alumnos con altas capacidades,
no se les niega la oportunidad de participar en ellas a otros alumnos, sino que
se les permite llevarlas a cabo, siendo ellos los que deciden dejarlo cuando se
dan cuenta de que el nivel que exigen es demasiado alto para ellos.
Otras actuaciones que se llevan a cabo es una escuela para padres en la
que se les habla de lo que es la sobredotación, el concepto de disincronía,
etc.
Al final de todas las actividades se realiza una evaluación del alumnado
y este también evalúa aspectos como la dificultad de las actividades o lo
motivadoras que son. Los resultados obtenidos demuestran que los alumnos con
altas capacidades provenientes de otros centros en los que mostraban problemas
de comportamiento, dejaron de tenerlos al llegar a este centro que fue capaz de
dar una respuesta adecuada a sus necesidades educativas. Es gracias a este
proyecto, a esta respuesta, no ha habido problemas de desmotivación ni fracaso
escolar.
Como curiosidad final, diremos que este proyecto es completamente una iniciativa
del centro y no de la Conselleria. De todas formas, cuando Conselleria fue
consciente del programa, se interesó por él y trató de hacerlo llegar a otros
centros, aunque con el tiempo fue olvidado y con la crisis, entre otros
motivos, el programa se quedó en proyecto, desafortunadamente.